domingo, 19 de marzo de 2017

“Wayñu mollebambino” - Literatura apurimeña, tradición oral andina.

Escribe: Prof. Rea Félix Darwin R.
darwinreafelix@gmail.com.                                                                                                                           
Escuela de Posgrado de la UNAMBA. Miembro de la Asociación “Frente Estudiantil Lunarejo” y del Colegio de Profesores del Perú.

Foto: Llacta Producciones. Devocionarios: Fam. Huarcaya Ayhua 2016
Huayñu mollebambino
Foto: Llacta Producciones.
Devocionario: Fam. Huarcaya Ayhua, 2016.
Resumen. El presente trabajo describe una tradición andina, sui generis y poco difundida a través de medios tecnológicos y bibliográficos; denominadoWayñu mollebambino, propio de la comunidad andina de Mollebamba, provincia de Antabamba, Apurímac. Esta tradición trasluce el canto y baile de hombres y mujeres en alusión al ganado bravo (de lidia) actor principal de las corridas de toros. En Apurímac persisten tradiciones costumbristas reflejo de la percepción filosófica del hombre andino y la intromisión de patrones culturales occidentales; además la oralidad es fuente inagotable de transmisión de conocimientos y vivencias de generaciones y esta tradición persiste y sobrevive al tiempo gracias a esta característica literaria y cultural.

Palabras Claves. Literatura apurimeña, tradiciones, oralidad andina, corridas de toros, José María Arguedas, costumbres, wayñu mollebambino.

I.  Nomenclatura
LA:               Literatura Apurimeña.
TOA:            Tradición Oral Andina.
WM:             Wayñu Mollebambino.

II.  Introducción.
La literatura como arte viene de la mano con la historia de la humanidad, el hombre desde siempre ha tenido la naturaleza de expresar sus necesidades, así surge la literatura, gracias a la comunicación humana con la particularidad de convertirse en arte gracias al logro de la belleza en su expresión.
Así mismo la oralidad es una de las formas expresivas más añejas mediante la cual muchas culturas y pueblos han desarrollado, expresado y patentado su sentir colectivo relacionado a la convivencia, la filosofía, la alegría, el dolor, la muerte, la religión, etc.
La literatura oral está constituida por los romances, tradiciones, leyendas, mitos, canciones que se transmiten de padres a hijos. Es una literatura popular, generalmente de carácter anónimo y es además tradicional, es decir: que el pueblo la hace suya y olvida su autor, la somete a reelaboraciones y modificaciones. En ocasiones, un autor individual toma una obra tradicional y la escribe; esta persona se llama recopilador.  (Media, 2003)
En el Perú, la cultura andina legado histórico de los Incas y otras culturas antecesoras, desde siempre ha desarrollado manifestaciones artísticas basadas en las creencias en dioses, la naturaleza misma, la danza, el canto, la guerra en fin producto de la percepción cosmogónica andina; a la llegada de los españoles el pueblo inca era extremadamente alegre y festivo, de allí podemos hablar de muchas especies liricas orales como haylli,  wanka, aymoray, urpi, etc. expresadas artísticamente en el idioma quechua.
A pesar de la intención de los conquistadores en desaparecer y desterrar estas manifestaciones muchas de ellas han perdurado en el tiempo adoptando nuevos matices con aires españoles y andinos.
El termino wayñu o huaino, también huayno (así en el Perú, según la RAE un préstamo del quechua; en quechua peruano – ancashino, huallaguino, ayacuchano y cuzqueño: waynu) o huaiño, también huayño (así en Bolivia, según la RAE también un préstamo del quechua; en quechua boliviano: wayñu) es un género musical propio de la región andina ubicada al sur de Perú, centro-sur de Bolivia, el norte de Argentina y norte de Chile. Su origen es prehispánico y proviene de las culturas Aymará-Quechua, por tanto no se le puede asignar un país en particular, más allá de que tenga una mayor dispersión e influencia en los actuales estados de Bolivia y Perú. Actualmente, ejerce notoria influencia entre los países andinos que formaban parte del Tahuantinsuyo. Huayno proviene de un vocablo quechua huañuy (muerte), o sea, al llegar los españoles a Sudamérica, especialmente al derrocar al imperio de los Incas, se encontraron con la música de instrumentos sencillos en los que interpretaban los yaraví es (jharawis), jhatchuas, chimayche y otros ritmos musicales muy variados con quenas, tinyas, etc.
El nombre de este género provendría de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa "bailar tomados de la mano". Hasta podría derivar del grito grupal de danzantes ¡way!,¡way!,¡way! para entusiasmar o autoestimularse. Al término de la ejecución dicen: waynurú nuqalla = pues bailé.  (Wikipedia, huayno, 2007)

Yawar Fiesta.
Las corridas de toros o el Yawar Fiesta (fiesta de la sangre) es un espectáculo taurino nacido en el Virreinato del Perú tras la introducción del toro por los españoles en América. Beto, "el buitre", conquistador español de origen Navarro, aunque siervo del rey de Aragón, fue uno de los impulsores. En sus inicios se ataba a un buitre al toro, como representación del yugo español. Más adelante se cambió al cóndor debido a una queja del estado español. Se cree que la ceremonia, sangrienta de por sí, nace por la impotencia del comunero ante los abusos del gamonal; entonces, en una especie de simbología, nace la fiesta en donde el cóndor que representa a los sufridos comuneros, venga los sufrimientos que les propina el gamonal, representado en el toro, que termina muriendo durante la ceremonia.
Sus orígenes son hispánicos, pero hoy es una celebración sobre todo indígena. Se practicaba en buena parte de los departamentos de Apurímac y Ayacucho, pero hoy está bastante restringida, es especial aquella variante en la que se usan explosivos. (Wikipedia, Yawar Fiesta, 2016)

Wayñu Mollebambino.
Para hablar de esta tradición es necesario explicar el contexto social y cultural en el que se desarrolla.
 El yawar fiesta tiene variantes. José María Arguedas, en la novela homónima, narra una celebración en la que no interviene el cóndor. Los comuneros a punta de dinamita, deberán despanzurrar al astado, símbolo evidente del gamonal y, en general, de la cultura occidental. El toro, sin embargo, no es un simple enemigo, sino alguien a quien se honra, incluso adora, pero que se inmola en una especie de misa pagana, en este contexto llegan adoptar los pueblos andinos especialmente del sur las corridas de toros.

Origen.
En Mollebamba, provincia de Antabamba, Apurímac, no se tiene un registro oficial de cuando habrían llegado a desarrollarse las corridas de toros, es muy probable que esta tradición se instaura en tiempos de la colonia, porque en esos tiempos llegan a los territorios de esa época junto con los españoles los animales vacunos, allí nace la adopción de las reses para luego convertirse en el animal más querido por parte de los naturales, originándose una celebración cristiana católica en relación a los santos acompañado de las corridas de toros.

Proceso.
El wayñu es el canto coral, en ronda, a viva voz y de contrapunteo de lindos versos orales (cantados en quechua y castellano) entre hombres y mujeres mollebambinos.
Se hace de manifiesto básicamente en la noche del toro velay (cuidado de los toros en el ruedo la noche anterior a la corrida de toros) a golpe de las siete de la noche los varones adolescentes y adultos con ponchos rojos y sobreros negros en su mayoría y las mujeres también muchas de ellas con ponchos y sombreros se concentran en casa del carguyoq (devocionario) mientras se degusta un concentrado y rico caldo de carne de res o alpaca muy sabrosos preparado para el público.
El punto de partida de las cantoras y cantores es de la casa del devocionario por las calles y la plaza del pueblo hacia el ruedo de toros, se formas hasta 10 rondas de preferencia escogidos por los entendidos en esta materia, gente que tenga en su acervo las canciones más significativas y así dar hincapié y superioridad de canto en la competencia entre rodas de wayñu.

La particularidad de esta expresión es que el canto y baile se realiza hasta el amanecer, a media noche se degusta el aliviador cañazo y la chicha de maíz entibiada con azúcar y molle para contrarrestar la noche helada de agosto, a la aurora, día de la corrida de toros, las mujeres más guapas con polleras multicolores, blusas y lliqllas se dirigen hacia los potreros para dar la delantera y el anuncio del ingreso de los jinetes y los toros bravos hacia el ruedo de toros.
Aclarar que el wayñu forma parte de otras actividades de las corridas de toros, actualmente en Mollebamba en celebración de la Virgen Asunción 15 de agosto, Santa Rosa de Lima 30 de agosto.

Canciones y temas.
Las canciones son de dominio popular, expresan el sentir, el sufrimiento y la alegría del criador de ganados vacunos (bravos), así como mención de  los lugares (parajes) Wanka, Seq’eña, Quinsa p’uqru, Serqe, Condori, Lapaca, Rayuta, Qotani, Cercabamba, Wamantuko, Q’eswa, Sh’aq’arayuq, entre otros  donde pastan dichos animales sin olvidar el agradecimiento y crédito a los apus tutelares,  Condori, Wamantuko.
También encontramos canciones dirigidas a los toros: su bravura, su color, sus características, su trayectoria.
Es más hay canciones que se relacionan al cortejo, a la belleza de la mujer. Canciones que aluden, a los caminos, a los ríos, a la lluvia, al viaje, al lazo, al torero, al pueblo, al devocionario, a los apellidos, a los barrios, a los estilos del propio canto, a la solidaridad, a la noche, a la luna, a las estrellas, en fin toda una expresión rica en lirismo popular.

Canciones de rondas mixtas.
(Pichiuchay waychauchay)
Jawaykimanta qawaykamuqtiy
Hermano paisano
Sapachallayki Waqashasqanki
hermano paisano
Pichiuchay waychauchay.

Wapuchu kanki, qarichu kanki
Hermano paisano
Kunantutalla achijanapaq
Hermano paisano
Pichiuchay waychauchay


wapullas  kani, qarillas kani
hermaano paisano
kunan tutalla achijanapaq
hermano paisano
pichiuchay waychauchay.


Canciones en ronda solo damas.
(Apakamuni pusakamuni)
Apakamuni pusakamuni
Wanka q’asallay solterituta
Wamantukullay manzanituta

Barrelchay barrel, ruedochay ruedo
Ch’aqchusqallachus suyawashanki
Regasqallachus suyawaschanki

Mollebamballay chaupi plazari
Ch’aqchusqallachus suyallawashan
Tawantin llaqta qawaykunanpaq.

Apakamuni pusakamuni
Manso torota, manso wakata
Kachi llaqwaqta
Qaraperota.


III.  Estado de arte.
Una vez más se demuestra que los orígenes y esencia de la literatura están en la oralidad y no solo en el contenido e historia verosímiles, sino también en las diversas formas de expresión que los emisores adoptan para comunicar con efectividad el valor literario del discurso. En este campo todavía no se ha valorado la riqueza inagotable de los recursos formales más abundantes aun cuando la oralidad procede del quechua como lengua o como sustrato que anima y da relieve al castellano. (Ormachea, 2010)
La tradición oral de la literatura popular en el Perú es un tema de mucha complejidad por las fuentes, cauces, calidades y procedencias de las diferentes y diversas formas de su repentización. Cualquier pedazo de patria es manantial inagotable de sabiduría y creatividad. Tal es el caso del wayñu mollebambino, una expresión oral única que se mantiene viva en el transcurrir del tiempo.

 IV.  Recomendaciones.
Hacer extensivo este trabajo y otros relacionados al wayñu mediante las formas posibles de difusión, prioritariamente a través de internet para que los niños y adolescentes puedan conocer e insertarse en esta práctica cultural, además se deben extender esta expresión por medio de la educación como muestra de identidad cultural para las generaciones posteriores.
Entendamos que somos poseedores de una rica gama de expresiones orales muchas de ellas tradicionales, ese el recurso y la realidad cultural de Apurímac, fuente inagotable y razón suficiente para decir que tenemos una literatura apurimeña.
Finalmente, reconocer a los cultores de esta tradición quienes hacen eco de que se mantenga viva esta expresión cultural andina.

V.  Referencias:
(Media, 2003)
(Wikipedia, huayno, 2007)
(Wikipedia, Yawar Fiesta, 2016)
(Ormachea, 2010)

links:
 

No hay comentarios.:

UTEA participará en socialización de Proyecto - Diario Chaski Apurímac

Mejoramiento y creación de servicios turísticos en la ruta José María Arguedas Reunión de trabajo con funcionarios de la Gerencia de...